Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Portal oficial del Gobierno de Puerto Rico
Un sitio web oficial .pr.gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Puerto Rico
Los sitios web seguros .pr.gov usan HTTPS, lo que significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web
OFICINA DE LA
GOBERNADORA
Sello del Gobierno de Puerto Rico
Haga click en la imagen principal para ver más fotos

Gobernadora sigue cumpliendo con la población de diversidad funcional con inauguración de programas

Enlace de la conferencia de prensa: https://fb.watch/yJkqSghj-s/

2 de abril de 2025- San Juan, Puerto Rico- Hoy en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la gobernadora Jenniffer González Colón anunció dos programas enfocados para la población con diversidad funcional cumpliendo con dos compromisos programáticos.

El primero fue el lanzamiento de la Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional. El programa ofrecerá orientación sobre temas relevantes, como los derechos y obligaciones de los estudiantes con diversidad funcional, recursos gubernamentales y de organizaciones sin fines de lucro, y opciones postgraduación. Además, profesionales del sistema educativo, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales y consejeros escolares, serán capacitados para ofrecer estas orientaciones de manera eficaz.

Durante la primera clase de la Academia, se entregaron proclamas reconociendo el trabajo de organizaciones sin fines de lucro con las personas con espectro autista.  

Lo segundo fue la apertura de salas sensoriales en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot y el Centro de Convenciones. Ambos espacios han sido certificados por la organización internacional KultureCity, consolidando a la isla como la primera región de América Latina en implementar esta certificación de forma simultánea en sus principales recintos de eventos. Estas salas están diseñadas para apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), Ansiedad, Trastorno de Estrés Postraumático y otras condiciones relacionadas, brindándoles un ambiente controlado donde puedan regularse sensorialmente y participar plenamente de actividades sociales, culturales, deportivas y corporativas.

El anuncio lo hizo junto a la secretaria de Estado y directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones Veronica Ferraiuoli, el secretario de Educación Eliezer Ramos, el representante Ricardo “Chino” Rey Ocasio quien es el presidente de la Comisión Adultos Mayores y Bienestar Social, el secretario de Salud Víctor Ramos, la secretaria de la Familia Suzanne Roig Fuertes,  la Administradora de Rehabilitación Vocacional doctora Rosa Lugo Cabán; el gerente regional de ASM Global que administra tanto el Coliseo de Puerto Rico como el Centro de Convenciones Jorge Pérez; y representantes de organizaciones sin fines de lucro como Ser de Puerto Rico.

###

A continuación, los comunicados de las agencias con más detalles de los programas.

Gobernadora Jenniffer González y Secretario de Educación Eliezer Ramos Parés anuncian Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional
(San Juan, Puerto Rico, 2 de abril de 2025 ) – En un esfuerzo por fortalecer el apoyo y la educación de las familias de estudiantes con diversidad funcional, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, junto al secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, anunciaron el lanzamiento de la "Academia de Apoyo a la Familia del Estudiante con Diversidad Funcional". Esta iniciativa forma parte del Compromiso Programático de la gobernadora y busca empoderar a padres, tutores y encargados mediante cápsulas informativas, talleres, seminarios y material educativo. "Esta academia es otro compromiso programático que estamos cumpiendo con nuestra gente. Nuestra meta es garantizar que las familias de estudiantes con diversidad funcional tengan acceso a la información y recursos que necesitan para apoyar a sus hijos y que también conozcan cuáles son las obligaciones del Gobierno en cuanto a la educación de sus hijos y cómo asegurarse de que cumpla con esas obligaciones. Esta academia será un espacio clave para empoderar y educar a quienes cumplen este rol fundamental", expresó la gobernadora Jenniffer González Colón. El programa ofrecerá orientación sobre temas relevantes, como los derechos y obligaciones de los estudiantes con diversidad funcional, recursos gubernamentales y de organizaciones sin fines de lucro, y opciones postgraduación. Además, profesionales del sistema educativo, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales y consejeros escolares, serán capacitados para ofrecer estas orientaciones de manera eficaz. "Este proyecto es una pieza esencial para lograr una inclusión real y efectiva en nuestro sistema educativo. La formación de nuestros profesionales y el apoyo directo a las familias nos ayudarán a mejorar los servicios y oportunidades para nuestros estudiantes con diversidad funcional", destacó el secretario Eliezer Ramos Parés. La primera sesión de capacitación, dirigida a trabajadores sociales y consejeros escolares, se realizará el 2 de abril en la Región Educativa de Bayamón, con dos sesiones programadas. Se proyecta capacitar a 267 profesionales en esa región. Posteriormente, los psicólogos escolares recibirán adiestramiento en junio, para evitar interrupciones en los servicios durante el semestre escolar. Las fechas de las orientaciones para otras regiones educativas son las siguientes:
Type image caption here (optional)

  • 4 de abril – ORE Humacao, Escuela Bellas Artes Anita Otero
  • 7 de abril – ORE San Juan, Centro Cultural Yolanda Guerrero en Guaynabo
  • 10 de abril – ORE Caguas, Teatro de la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo
  • 29 de abril – ORE Ponce, Sala Prof. Nilda Ortiz

  • 2 de mayo – ORE Mayagüez, Escuela Esther Feliciano Mendoza en Aguadilla
  • 6 de mayo – ORE Arecibo, Centro de Convenciones de Manatí

En línea con su compromiso programático, el Departamento de Educación también anunció la creación de un protocolo estandarizado para el diagnóstico de autismo en Puerto Rico. Este protocolo requerirá una evaluación multidisciplinaria y contará con la colaboración de pediatras especializados en neurodesarrollo y genetistas. La primera reunión del Comité Interagencial, que incluye a los secretarios de Salud y Educación, se llevará a cabo el 25 de abril. "La meta es contar con este protocolo implementado para el inicio del próximo año escolar, lo que representará un avance significativo en el diagnóstico temprano y la intervención efectiva", concluyó el secretario Ramos Parés.   ###    

Hacia una nueva experiencia en eventos: Gobierno de Puerto Rico inaugura salas sensoriales para personas neurodivergentes
'

2 de abril de 2025 - San Juan, Puerto Rico - Como parte de los esfuerzos del Gobierno de Puerto Rico por garantizar el acceso universal en espacios públicos, la gobernadora Jenniffer González Colón y la directora ejecutiva de la Autoridad de Distrito del Centro de Convenciones, la secretaria de Estado Veronica Ferraiuoli Hornedo, anunciaron la apertura de salas sensoriales en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot y el Centro de Convenciones. Ambos espacios han sido certificados por la organización internacional KultureCity, consolidando a la isla como la primera región de América Latina en implementar esta certificación de forma simultánea en sus principales recintos de eventos.

“Seguimos cumpliendo con nuestros compromisos programáticos con la comunidad con diversidad funcional. Estas salas son parte de nuestras propuestas enfocadas en la inclusión; fomentando actividades para la socialización, recreación e inclusión de las personas con diversidad funcional para promover su plena conexión social, desarrollando espacios universales, accesibles y sensorialmente adaptados. Y hoy, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebramos la belleza de pensar, sentir y ver el mundo de forma distinta presentando acciones concretas como estas”, dijo González Colón.

Estas salas están diseñadas para apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), Ansiedad, Trastorno de Estrés Postraumático y otras condiciones relacionadas, brindándoles un ambiente controlado donde puedan regularse sensorialmente y participar plenamente de actividades sociales, culturales, deportivas y corporativas.KultureCity es una organización sin fines de lucro con base en Estados Unidos que lidera el movimiento global de inclusión sensorial. Su certificación valida que los espacios cumplen con criterios específicos como la integración de mobiliario adaptado, el uso de recursos multisensoriales, protocolos de intervención y la capacitación del personal.

A nivel internacional, han trabajado con recintos de la NFL, NBA, aeropuertos y museos de alto perfil.A partir de hoy, 2 de abril de 2025, las salas sensoriales estarán disponibles libre de costo para cualquier persona que lo necesite durante un evento en el Coliseo de Puerto Rico o el Centro de Convenciones. El procedimiento es simple: la persona se acerca a un miembro del personal del recinto, solicita el acceso y completa un breve relevo de responsabilidad. Luego, será escoltada hasta la sala sensorial, donde podrá permanecer hasta un máximo de 15 minutos, según los estándares establecidos por KultureCity. Además, solo se permitirá el acceso de una persona o una familia a la vez, para garantizar un entorno seguro, tranquilo y adaptado a las necesidades individuales.

“La apertura de estas salas sensoriales en el Coliseo de Puerto Rico y el Centro de Convenciones representa mucho más que una mejora en infraestructura. Es una acción concreta que atiende una necesidad que por años ha estado presente y no siempre visibilizada; garantizar que todas las personas, independientemente de cómo procesan el mundo que las rodea, puedan sentirse cómodas, seguras y bienvenidas en espacios públicos. Hoy, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, este proyecto cobra aún más significado. Sabemos que para muchas personas neurodivergentes, asistir a un concierto, una convención o un evento deportivo puede ser un reto enorme. Estas salas ofrecen una alternativa para que esta población pueda tener un espacio para regularse, descansar, continuar y, sobre todo, participar. Porque la verdadera inclusión no es solo permitir la entrada, es asegurar la experiencia. En la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones, nos enorgullece liderar con acciones que puedan servir de ejemplo y que inviten a otros sectores a repensar cómo diseñamos y operamos nuestros espacios. Estas salas no son un lujo, son un paso necesario hacia la equidad. Y este es solo el comienzo”, expresó Veronica Ferraiuoli Hornedo, secretaria de Estado y directora ejecutiva de la Autoridad de Distrito del Centro de Convenciones.

El proyecto, denominado NeuroSense, responde a una necesidad creciente en Puerto Rico. Según el Departamento de Educación, el autismo es el cuarto diagnóstico más común en el Programa de Educación Especial, afectando al 10.43% de los estudiantes. La Alianza de Autismo de Puerto Rico reporta un aumento del 417% en los diagnósticos desde el año 2000. Además, el American Community Survey (2022) estima que más del 22% de la población puertorriqueña vive con algún reto funcional.

"La inauguración de los 'Quiet Rooms' en el Coliseo de Puerto Rico y el Centro de Convenciones representa un paso significativo hacia la inclusión y accesibilidad en nuestros espacios. Queremos que todas las personas, independientemente de sus necesidades sensoriales, puedan disfrutar de eventos y actividades en un entorno seguro y adecuado para ellas. Nos enorgullece ser parte de esta iniciativa que reafirma nuestro compromiso con la comunidad y con brindar experiencias más accesibles para todos", destacó Jorge L. Pérez, CVE, gerente regional de ASM Global.

“Al empoderar comunidades a través de la inclusión y la innovación, el Coliseo de Puerto Rico y el Centro de Convenciones se alinean con el mismo espíritu visionario de KultureCity® y promueven un mundo donde cada individuo, sin importar su capacidad, no solo sea aceptado, sino también celebrado por sus contribuciones únicas al tejido de la humanidad. ¡Nos enorgullece certificar estos dos recintos como los primeros en Puerto Rico, con muchos más por seguir sus pasos!,” expresó Uma Srivastava, directora ejecutiva de KultureCity.

Con este esfuerzo, Puerto Rico no solo se posiciona como líder regional en accesibilidad sensorial, sino que también envía un mensaje claro: la inclusión no es una aspiración, es una responsabilidad. Las nuevas salas sensoriales en el Coliseo y el Centro de Convenciones representan un modelo que puede y debe replicarse en más espacios alrededor de la isla. Hoy comienza una nueva etapa en la forma en que diseñamos nuestros espacios públicos: más conscientes, más accesibles, y verdaderamente abiertos para todos.

###.